Nuestra socia, Silvia G. Estevez es nivel 4 de Parelli, un método de doma racional que viene de Estados Unidos. Muchos hemos tenido la oportunidad y la suerte de asistir a sus cursos de iniciación a la doma racional. Ahora se embarca en un nuevo proyecto para compartir sus conocimientos a través de Caballos en armonía, un canal de youtube en el que publicará vídeos con pequeños ejercicios que nos ayuden a cambiar la forma de entender y relacionarnos con nuestros caballos.
Si eres amante de los caballos, si te gusta entenderlos, saber cómo piensan, conocer qué hay detrás de sus comportamientos y sobre todo, tener un plan de trabajo de doma natural que seguir, Caballos en Armonía ha nacido para compartir conocimientos con el fin de que caballo y jinete desarrollen una relación de armonía y entendimiento.
Sea cual sea la disciplina que practiques, los ejercicios que encontrarás en Caballos en Armonía te ayudarán a tener un caballo atento, conectado, menos reactivo al miedo y más sencillo de manejar.
En Caballos en Armonía encontrarás ejercicios pie a tierra, ejercicios en libertad, monta bitless sin embocadura, monta con collar y ejercicios de refinamiento en la monta con contacto.
Irá avanzando en el nivel y la dificultad de los ejercicios paso a paso. También abordará conceptos básicos y pequeños trucos para que el manejo de nuestros caballos sea siempre sencillo y armónico. Hablará de psicología equina, de cómo piensa un caballo, de qué hay detrás de determinados comportamientos y cómo modificarlos. Un recorrido fácil de seguir y completo para construir una relación de armonía entre jinete y caballo.
Durante estos días de confinamiento por el COVID19 participó en un directo de casi una hora, a través de instagram, con Patricia Sánchez, Jinete Profesional de Doma Clásica, sobre Doma Natural.
Si quieres seguir sus publicaciones, puedes hacerlo en su canal de youtube y en su página de facebook.
En la región de la Camargue, al sur de Francia, los humedales de la desembocadura del Ródano dan cabida a una gran biodiversidad.
Allí, al resguardo de la zona protegida de la marisma, viven en semi libertad los caballos Camargue, junto a los toros bravos de Camargue, a los que llaman toros de combate.
Los 'gardians' son los encargados de ocuparse de las manadas de caballos y toros de lidia de esta particular región de Francia.
Está en inglés. Son unos 5 minutos sobre la vida de un 'gardian'
Montaje de sesión fotográfica en la Camargue en el año 2019
En el norte de Alemania, la raza de caballos Dülmen estuvo al borde de la extinción, hacia el 1850. Quedaban solo 20 animales y el Duque Alfred von Croy ordenó que fuesen capturados y trasladados a la reserva de Merfelder Bruch, para protegerlos.
Desde entonces viven en libertad dentro de la reserva. Actualmente hay cerca de 485 ejemplares. Los responsables de la reserva controlan la población de las manadas una vez al año. El último sábado de mayo se conduce a todos los caballos salvajes a una gran arena, donde se selecciona a los machos de un año, que son retirados de la manada, marcados y vendidos. Los fondos son destinados al mantenimiento de la reserva para garantizar que el resto de la manada pueda seguir viviendo en libertad.
En el vídeo no solo se presenta la vida de los caballos Dülmen sino la de todo el ecosistema donde viven.
En equitación se le llama caballo invertido aquel al que por mal uso de las ayudas de su jinete invierte el cuello y hunde el dorso, aunque también se puede deber a una conformación morfológica.
En equitación, el caballo que va invertido tiene la nuca bloqueada, el cuello invertido y la cara muy alta, casi en la horizontal. El dorso se hunde juntando las vértebras provocándole dolor. Puede ser consecuencia del mal uso de las ayudas del jinete, que provoca en el caballo resistencias en la mandíbula. Además de la mandíbula, el jinete actúa continuamente sobre las articulaciones de la nuca, el cuello y el dorso del caballo. El caballo nos comunica que no lo estamos haciendo bien invirtiéndose despapando o encapotándose, que es la hiperflexión, lo contrario a ir invertido. Entonces decimos que no está en la mano, está delante de la mano o detrás de la mano.
El Maestro Nuno Oliveira nos dice que debido a su conformación no todos pueden llevar su cabeza cercana a la vertical, por tener el cuello invertido o demasiado corto. Los caballos de cuellos cortos y gruesos no pueden ser ligeros cuando están en la mano, estará unido por la fuerza y la tracción sobre las riendas, así le falta la alegría, la ligereza y la flexibilidad; no llevara el cuello extendido y levantara la cabeza cuando el jinete tira de las riendas, el caballo se volverá un estrellado (con la nariz al viento). Si el caballo tiene el cuello cóncavo, se trabaja con extensiones y variaciones de marcha, transiciones, incurvaciones y gimnasia, las manos del jinete lo más suaves posible, premiar y permitirle ir con riendas flojas, terminara teniendo contacto con la mano y reuniéndose.
Lucy Rees nos habla de la tensión, que el caballo se tensa por miedo, confusión, conflicto y dolor. La tensión afecta a los músculos, los de la línea superior al ser más fuertes tienen mucho efecto en la postura del caballo y el caballo se invierte. Al contraerse el músculo longísimo (que es largo y está en la columna en las apófisis) se arquea la columna hacia abajo juntándose las vertebras causando dolor, se bloquea la zona lumbar y el caballo no puede avanzar. Tener en cuenta que el caballo nunca puede avanzar más que donde pone la punta de su nariz, si tiene la cabeza extendida avanza más, si está invertido su cabeza está muy arriba y avanza poco. Viene la fuerza o impulsión del «motor» (los cuartos traseros) pero no se transmite hacia delante y el caballo «retrota», así se pueden lesionar tendones, aparecen vejigas, se puede enfosar, o aparecer la enfermedad navicular, tiene el dorso frío con dolor teniendo que calentar los músculos previamente. Si tiramos de las riendas cuando está invertido empeoramos la situación.
Existen consecuencias negativas cuando el caballo invierte el cuello. Un caballo que eleva la cabeza mientras presiona hacia abajo con el cuello su línea superior se invierte, la cruz se hunde, el dorso se vuelve cóncavo y los posteriores no entran. Deberemos montarlo en posición de estiramiento para conseguir desarrollar la musculatura en la unión del cuello con la cabeza.
Así lo dejo dicho Jean Licart «No se puede luchar contra el cuello invertido empujando con las manos fijas y bajas, empujando contra articulaciones mal dispuestas. Cuando más eleva el caballo la cabeza, es más necesario elevar las manos, para que las acciones de las riendas se produzcan de abajo hacia arriba. Combatir la inversión del cuello con extensiones e incurvaciones que alargan el cuello».
No es lo mismo invertir el cuello que elevar el cuello. Cuando el caballo eleva el cuello, eleva la cabeza y la base del cuello, desplaza la cruz y el tórax (dorso) hacia arriba. Así los músculos largos del dorso (longísimo) están relajados y los riñones y los posteriores al poder flexionarse se remeten.
Sobre la necesaria elevación del cuello nos habla Philippe Karl «En libertad, el elevador de la base del cuello y los músculos abdominales trabajan en sinergia, al galope en la fase en la que el caballo eleva el cuello, los posteriores remeten bajo el cuerpo y se extienden mientras el caballo baja el cuello. La elevación de la base del cuello no es sólo una necesidad de equilibrio, sino también una condición imprescindible para el arremetimiento oportuno de los posteriores. También el papel crucial que desempeña la elevación del cuello en las transiciones y en el desarrollo de la reunión».
El maestro español Luis Ramos Paul nos deja para reflexionar estas sabias palabras: «El caballo aprende a usar su cuello como si fuera una balanza para conseguir el equilibrio deseado. Arqueándolo y recogiéndolo en los aires reunidos y estirándolo en los aires de más amplitud. El cuello hay que ejercitarlo, dejándolo libre con muchas bajadas de cuello. El caballo que no sepa estirar su cuello y tirar de las espaldas nunca mostrará grandes deseos de ir hacia delante (que es la impulsión). El motor se encuentra en el tercio posterior, delante del motor se encuentra más de la mitad del caballo. Empujar a medio caballo por detrás y darle la libertad al otro medio por delante».
¿Qué podemos hacer para mejorar?
Como bien dice el maestro Nuno Oliveira, para mejorar un caballo invertido se puede trabajar realizando extensiones, transiciones con variaciones de marcha e incurvaciones suaves.
En caballos con el cuello invertido las cesiones de manos permiten el alargamiento del cuello y las incurvaciones descomponen la resistencia de los inversores del cuello descendiendo la cabeza.
El caballo con el cuello invertido tiene los músculos de ambos lados, el esplenio y complexo tensos y el musculo braquiocefálico se estira (músculo que está en la parte baja del cuello). La flexión lateral del cuello es incompatible con el cuello invertido al igual que con el cuello encapotado, flexionamos el cuello lateral y alargando sin emplear la fuerza.
Un caballo invertido con la articulación cérvico torácica muy bloqueada, lo podemos trabajar pie a tierra a la cuerda haciéndole saltar hacia arriba un escalón alto.
Trabajar en subidas a los caballos invertidos, los de dorso estrecho o los que tienen mala musculatura. En subidas tienen que estirar el cuello utilizando sus músculos alrededor de la cruz (trapecio).
Trabajar en bajadas, el caballo tiene que remeter los posteriores.
Trabajar realizando paso atrás, también remete los posteriores, muy bueno si le hacemos paso atrás cuesta arriba en subidas suaves.
Trabajar haciendo ejercicios con barras de tranqueo, pie a tierra y montados. A una altura de 30 centímetros empezando con mucha menos altura, al paso las barras estarán distanciadas entre 90 y 105 centímetros, al trote entre 128 y 137 centímetros, y al galope entre 3 y 3,30 metros. El caballo bajara su cabeza y extenderá el cuello.
Otros ejercicios buenos para corregir el cuello invertido son cesión a la pierna y la llamada «aspirina de la doma» que es la espalda adentro.
La mejor forma de fortalecer los aductores es subiendo y bajando cuestas, teniendo fuertes los aductores el dorso no se hunde tanto.
El sábado 29 tuvimos el taller de David Muriel. Durante la
mañana estuvimos en el espacio coworking de Boceguillas, donde David nos habló
de una forma de entender y sentir al caballo más natural. Basado en su experiencia
y en la formación que ha recibido de Lucy Rees repasamos desde las expresiones
y comportamientos de los caballos, hasta su socialización con otros caballos y
con los humanos, para poder comprender cuándo un caballo está triste,
angustiado, tiene dolor o está contento y con ganas de estar con nosotros.
David nos explicó las necesidades derivadas de la morfología
y la evolución del caballo como raza, que en muchos casos se han visto
restringidas debido a su domesticación y a su vida en boxes.
Hablamos también de los hierros, los cascos y su
recomendación de intervenir lo menos posible en el cuerpo de nuestros caballos
cuando los montemos, así como enseñarlos en base a recompensas positivas.
Por la tarde, en La Hípica de Grajera, empezamos por simular
una estampida, como si todos nosotros fuésemos una manada de caballos y así
poder ponernos en su lugar, para después pasar a trabajar las recompensas con
peticiones muy básicas y seguir con ejercicios de flexibilidad para el caballo
y para nosotros.
Terminamos montando a pelo y con montura para trabajar
riendas directas, indirectas y de oposición.
El mismo día del taller, Lucy Rees impartió un webinar que David Muriel nos envío para que compartiésemos con todos los socios de la ACNS. Empieza en el minuto 6.30.